Leyenda: el hornero
Leyenda del ñandú
Leyenda: de la yerba mate
Leyendas
Usuario Comentarios(0)
Publicado por
Sonia
Semana Santa
19:58 |
Etiquetas:
Catequesis
Video sobre la Semana santa para niños
Publicado por
Sonia
Célula animal y vegetal - maqueta
13:04 |
Etiquetas:
Ciencias Naturales
Como hacer una maqueta de célula animal.
Materiales:
- porcelana fría
- acrílicos de colores
- pegamento
Teñir la porcelana con unas gotas de acrílico de color y amasar hasta integrar el color, reservar en bolsa plástica.
Forrar con porcelana una esfera de telgopor
Realizar cada una de las partes de la célula con porcelana de colores.
La célula vegetal se puede hacer con cartón y goma eva, las partes con porcelana fría o plautina.
Maquetas realizadas por los alumnos
Video explicativo de como hacer una maqueta animal.
Publicado por
Sonia
Actividades para trabajar cuentos
Propuesta de actividades para trabajar los cuentos.
Para hacer los cuentos más atrayentes para nuestros
alumnos/as, podemos realizar una serie de actividades que los motive a investigar
y aprender de los cuentos.
ACTIVIDADES
- Para leer un cuento. El lector debe mantener contacto visual con el niño y jugar con la voz, cambiando el tono con los distintos personajes y situaciones. También es importante mostrar las ilustraciones del cuento intercalándolas con el texto.
- Comprensión oral. Una vez finalizado el cuento, es interesante incluir alguna actividad de comprensión. Por ejemplo, hacer algunas preguntas relacionadas con el cuento: ¿Quién es el protagonista? ¿Dónde vive? ¿Con quién se encuentra? ¿Qué le sucede? ¿Hay algún villano en la historia?
- Repetición! Probablemente pidan una nueva lectura del cuento, pero en la segunda lectura se pueden introducir algunos cambios en los nombres, objetos, lugares o situaciones para que los pequeños descubran las diferencias con respecto a la primera vez. Esto llamará su atención y es muy posible que interrumpan la lectura para expresar su opinión sobre el cambio.
- · Cambiar el final del cuento. Al tener que completar el cuento, su atención se agudiza y consiguen estar más concentrados. Escribir el final de un cuento es el mejor modo de agudizar el ingenio y la creatividad.
- Realizar preguntas sobre el cuento. Las preguntas de comprensión es para que los niños mejoren su lectura comprensiva y recuerden nuevamente los detalles de la historia.
- · Representar o realizar títeres con material reciclado. Los juegos educativos o actividades para niños fomentan el desarrollo de las habilidades sociales y la inteligencia emocional.
- · Vocabulario. Buscar las palabras que no se conoce en el diccionario.
- · Expresión plástica: dibujar y pintar lo que más les gusto del cuento
- · Reconstruir la historia con dibujos: se ordenan las secuencias siguiendo la historia.
- · Juego sensorial: se eligen de tres a cinco objetos que aparezcan en el relato y se guardan en un cofre o caja. Cada alumno con los ojos vendados debe adivinar de qué objeto se trata mediante el tacto.
- · Expresión plástica: usar plastilina o masa casera, para modelar personajes u objetos del cuento.
- · Juego de memoria: se escoge un objeto relacionado con la historia, se lo esconde y, mediante pistas, los niños deben encontrarlo.
- · Expresión plástica: el niño dibuje su visión del cuento trabajado para que recuerden nuevamente los detalles de la historia.
Masa casera
Ingredientes
3 tazas de harina.
1 taza sal fina(cuanto más fina, mejor)
1 taza de agua.
2-5 cucharadas de aceite.
colorante alimentario (opcional)
Mezclar todo los ingredientes, amasar y listo para usar, una vez finalizado el juego con masa es importante guardar en bolsa o recipiente de plastico.
Publicado por
Sonia
100 años de la Escuela Nº 84 Manuel Belgrano - Acto celebrando los 100 años de la Escuela Nº 84 "Manuel Belgrano"
11:59 |
Etiquetas:
100 años Escuela Nº 84 "Manuel Belgrano"
Publicado por
Sonia
Poste de la Paz, con la frase "Que la paz prevalezca en la tierra"
11:54 |
Etiquetas:
100 años de la llegada de las Hermanas Franciscanas a Chajarí,
100 años Escuela "Manuel Belgrano",
Poste de la Paz
HERMANAS DE GANTE SERÁ EL NOMBRE DEL PASEO UBICADO FRENTE AL COLEGIO SAN JOSÉ
Este espacio público, puesto en valor, será inaugurado por el Intendente Pedro Galimberti el lunes 11, a las 10 hs., en el marco de la celebración del Día del Maestro.
Este espacio público, puesto en valor, será inaugurado por el Intendente Pedro Galimberti el lunes 11, a las 10 hs., en el marco de la celebración del Día del Maestro.
La Congregación Religiosa Hermanas Franciscanas de Gante se instaló en Chajarí en el año 1919. En 1920 se comenzó con la construcción del Colegio San José, donde empezó la escuela inicial, luego la escuela primaria hasta llegar a la Institución educativa que es hoy, base para esta enorme misión educativa y social que llevaron a cabo las hermanas en la región.
Es por esto que se ha puesto en valor el espacio del cantero central de la avenida 9 de Julio, frente al Establecimiento Educativo, donde se restaurará el monolito ubicado en el lugar con la frase "Que la paz prevalezca en la tierra" escrito en cuatro idiomas diferentes: Español, italiano, portugués y guaraní. En el lugar se ha construido una senda peatonal, se agregará una escultura, además de la iluminación y el embellecimiento del espacio verde.
La Congregación Religiosa Hermanas Franciscanas de Gante se instaló en Chajarí en el año 1919. En 1920 se comenzó con la construcción del Colegio San José, donde empezó la escuela inicial, luego la escuela primaria hasta llegar a la Institución educativa que es hoy, base para esta enorme misión educativa y social que llevaron a cabo las hermanas en la región.
Es por esto que se ha puesto en valor el espacio del cantero central de la avenida 9 de Julio, frente al Establecimiento Educativo, donde se restaurará el monolito ubicado en el lugar con la frase "Que la paz prevalezca en la tierra" escrito en cuatro idiomas diferentes: Español, italiano, portugués y guaraní. En el lugar se ha construido una senda peatonal, se agregará una escultura, además de la iluminación y el embellecimiento del espacio verde.
Hermanas de Gante. De Bélgica a Chajarí
La Congregación Religiosa Hermanas Franciscanas de Gante, fue fundada en 1715 por Juana Teresa Cromben, en la localidad de Gante en Bélgica.
Las primeras seis Hermanas llegaron a nuestro país en el año 1893 por pedido de Monseñor Teófilo Van Damme oriundo de Bélgica que se encontraba en Entre Ríos. Fue así que primeramente se fundó el Hogar Escuela "La Providencia" de Villa Urquiza, localidad cercana a Paraná.
La llegada de las hermanas de Gante en nuestra ciudad de Chajarí, según relatos del Historiador Claudio Hermosa, sucedió de la siguiente manera.
“El padre Amil –radicado en Chajarí allá por 1919-, había gestionado ante las Hermanas Franciscanas de Gante de Paraná del Colegio Cristo Redentor, que envíen religiosas porque aquí estaba ausente la presencia de la Iglesia con una atención más directa hacia la mujer y hacia el rol social que las hermanas llevaban a cabo con los asilos".
“Después de varias gestiones, en febrero de 1919 llegaron tres monjitas: Gilberta, Valentina y Wilfrides. Son las tres primeras hermanas que vinieron a Chajarí, eran belgas, llegaron a Paraná y de ahí fueron trasladadas a este lugar. Pero había que buscar un lugar donde ubicarlas, había que pensar dónde construir el asilo San José y ahí fue cuando el obispado tomó la decisión de levantar la comunidad franciscana donde hoy está la Parroquia María Auxiliadora. Era lógico porque la ciudad se venía corriendo hacia este lado, era un lugar ideal".
"Ya con las hermanas en Chajarí, durante todo 1919 se realizó una campaña para reunir elementos para construcción del hogar o asilo. Se llamaba así porque, además de dedicarse a la educación, estaba el hogar para los chicos de menores recursos. Entonces el pueblo y la colonia comenzaron a colaborar donando todos los materiales que se necesitaban, pero había un solo inconveniente: la celebración de las misas tenían lugar en la Parroquia Santa Rosa y en esa época quedaba lejos".
“Cuando ya se había reuniendo mucho material como para comenzar a levantar las paredes del hogar, sucedió algo inesperado: dos vecinas donaron sus terrenos que estaban en 9 de Julio y las vías, donde actualmente está el Colegio San José, para que se lo construya allí. Se llamaban Sara Casilda Mercader de Torrabadella y Maragarita B. de Siburu, eran dos feligreses del barrio Santa Rosa”.
“La gran ventaja era que estaba más cerca de la parroquia donde se celebraban las misas… Así, en 1920 se comenzó con la construcción del Colegio San José, empezó la escuela inicial, la escuela primaria y esa enorme misión que llevaron a cabo las hermanas en la región”.
(Fuente: Revista El Espejo)
Las primeras seis Hermanas llegaron a nuestro país en el año 1893 por pedido de Monseñor Teófilo Van Damme oriundo de Bélgica que se encontraba en Entre Ríos. Fue así que primeramente se fundó el Hogar Escuela "La Providencia" de Villa Urquiza, localidad cercana a Paraná.
La llegada de las hermanas de Gante en nuestra ciudad de Chajarí, según relatos del Historiador Claudio Hermosa, sucedió de la siguiente manera.
“El padre Amil –radicado en Chajarí allá por 1919-, había gestionado ante las Hermanas Franciscanas de Gante de Paraná del Colegio Cristo Redentor, que envíen religiosas porque aquí estaba ausente la presencia de la Iglesia con una atención más directa hacia la mujer y hacia el rol social que las hermanas llevaban a cabo con los asilos".
“Después de varias gestiones, en febrero de 1919 llegaron tres monjitas: Gilberta, Valentina y Wilfrides. Son las tres primeras hermanas que vinieron a Chajarí, eran belgas, llegaron a Paraná y de ahí fueron trasladadas a este lugar. Pero había que buscar un lugar donde ubicarlas, había que pensar dónde construir el asilo San José y ahí fue cuando el obispado tomó la decisión de levantar la comunidad franciscana donde hoy está la Parroquia María Auxiliadora. Era lógico porque la ciudad se venía corriendo hacia este lado, era un lugar ideal".
"Ya con las hermanas en Chajarí, durante todo 1919 se realizó una campaña para reunir elementos para construcción del hogar o asilo. Se llamaba así porque, además de dedicarse a la educación, estaba el hogar para los chicos de menores recursos. Entonces el pueblo y la colonia comenzaron a colaborar donando todos los materiales que se necesitaban, pero había un solo inconveniente: la celebración de las misas tenían lugar en la Parroquia Santa Rosa y en esa época quedaba lejos".
“Cuando ya se había reuniendo mucho material como para comenzar a levantar las paredes del hogar, sucedió algo inesperado: dos vecinas donaron sus terrenos que estaban en 9 de Julio y las vías, donde actualmente está el Colegio San José, para que se lo construya allí. Se llamaban Sara Casilda Mercader de Torrabadella y Maragarita B. de Siburu, eran dos feligreses del barrio Santa Rosa”.
“La gran ventaja era que estaba más cerca de la parroquia donde se celebraban las misas… Así, en 1920 se comenzó con la construcción del Colegio San José, empezó la escuela inicial, la escuela primaria y esa enorme misión que llevaron a cabo las hermanas en la región”.
(Fuente: Revista El Espejo)
Publicado por
Sonia
Representación de la llegada de las hermanas franciscanas de Gante a Chajarí
Con una emocionante representación, se recordó la llegada de las hermanas franciscanas de Gante a Chajarí
20 De Diciembre de
2019
Este pasado jueves, 19 de diciembre, no fue un día más para la ciudad de Chajarí ya que se cumplieron 100 años de la llegada de las hermanas franciscanas de Gante a la localidad, las tres primeras en llegar fueron las Hermanas Wilfrides, Gilberta y Valentina.
En ese sentido, durante estos meses se llevaron a cabo diversas actividades en el Instituto San José por parte de docentes y alumnos, quienes de esa manera celebraron y recordaron el aniversario Nº 100 de la llegada de las mujeres y Hermanas que dieron el puntapié inicial en la historia de esta institución educativa.
Una de las actividades principales y más emocionantes se vivió en la jornada de este jueves, el mismísimo 19 de diciembre (este vez del año 2019), en la Estación del Ferrocarril de Chajarí, donde se llevó a cabo una excelente representación de lo que fue la llegada de las Hermanas a la ciudad.
En el lugar se hicieron presentes alumnos, ex alumnos, docentes, ex docentes y vecinos que de alguna u otra manera se sienten parte de dicha historia; se contó con un buen marco de público. La representación fue ideada y guiada por el Profesor de Historia, Claudio Hermosa, comenzó a las 19:20 horas.
El cuadro buscaba recrear lo que se vivió en la Estación del Ferrocarril aquel 19 de diciembre, hace 100 años atrás. Mostraron a todos los actores de la sociedad que ese día se juntaron en el lugar para recibir a las tres mujeres, entre ellos estaban los funcionarios, las autoridades eclesiásticas, los niños, vecinos y trabajadores.
El momento más esperado por el público fue la llegada de Wilfrides, Gilberta y Valentina; quienes, como aquel día, llegaron en una especie de carrito por las vías del tren. Este momento fue aplaudido por todos los presentes, con alegría y algunas lágrimas de emoción.
Allí, con todos los actores presentes, se recreó la foto que aquel día también existió (foto de portada de esta nota). Tras la finalización de dicha actividad se emprendió una caminata direccionada el Instituto San José, la misma tuvo dos paradas anteriores, la primera fue frente al edificio de la Municipalidad y la segunda en la intersección de Almirante Brown y Avenida 9 de Julio, por último, llegaron al instituto.
Publicado por
Sonia
100 años de la Escuela Nº 84 "Manuel Belgrano" Chajarí - Entre Rríos.
11:31 |
Etiquetas:
100 años Escuela "Manuel Belgrano"
Así nació nuestra escuela Nº 84 “Manuel
Belgrano”
El
colegio hogar San José y su escuela anexa Manuel Belgrano.
Hace
muchos años la actual floreciente Ciudad de Chajarí contaba escasa población,
algunas viviendas agrupadas alrededor de la estación
Foto:
http://origenes.online/colonia-villa-libertad-chajari-historia/
y
las otras diseminadas hasta confundirse con la colonia, según un antiguo
manuscrito el nombre de Chajari
deriva de la palabra chajá, ave zancuda
que junto con el tero y la garza vivían en bandadas en los bañados y esteros de
aquellos lugares.
Foto:
https://www.fotosaves.com.ar/Anseriformes/Fotos_Chaja.html
El
pueblo era más conocido con el nombre de Villa
libertad nombre que llevaba también la colonia, está tuvo como colonizadores
los italianos que contribuyeron directamente al progreso de la zona, por
cultivar el maní, el tártago y el trigo, lo que dio origen a las grandes fábricas
de aceite que han hecho de Chajari uno de los pueblos más comerciales y
progresistas de Entre Ríos, la actual iglesia parroquial de Santa Rosa de Lima fue costeada y construida por los
buenos colonos quienes después de la ruda labor del día dedicaban algún tiempo y coraje para levantar sus
propios templos donde los domingos cantaban las alabanzas del señor con voces
robustas que parecían exteriorizar la firmeza de su fe, los días festivos el
pueblo se destacaba por el enorme cantidad de vehículos que paraba en las
inmediaciones del templo, a un pueblo tan católico, le faltaba quien se
preocupara para conservar las verdades de nuestra divina religión, corrían los
años 1900, 1915, 1919
Foto:
https://www.chajarialdia.com.ar/?p=42309
El
entonces cura párroco de la iglesia Santa Rosa de Lima, el reverendo padre José Amill, se interesó
particularmente por la niñez.
Su
corazón de pastor comprendía que el más valioso regalo era establecer en su
pueblo una congregación religiosa consagrada a la educación e instrucción
José
Amill quien tuvo la ocasión de conocer el espíritu de las Hermanas Franciscanas de Gante mientras fue su capellán el
Instituto Cristo Redentor, había solicitado con insistencia y repetidas veces a
la reverenda provincial Madre Práxedes, delegar a alguna de sus hermanas para
colaborar con él, en la Viña del señor, el excelente sacerdote encontró
verdaderos puntales en la acción en la Señora
Margarita V de Siburo, Don Antonio Roullier y el Doctor Roberto Vilar.
Doña Margarita Siburo e hijos ofrecieron en
donación su parte en la edificación y terreno de lo que hoy es el Colegio, pero
ello no era todo pues había que comprar al Señor Bonelli, su parte, lo que se
hizo con el aporte de $ 7.000 moneda nacional de la Central de la Congregación
en Paraná, ello consistía en el almacén
y galpones “Siburo”, con bastante capacidad para ser transformado luego en
una verdadera casa de educación.
Poco
después el Padre Amill y el Señor Roullier hicieron una colecta en el pueblo y
en las colonias, juntando unos $ 5.000
de los cuales $ 3.000 fueron destinados a la compra de primera
necesidad.
En
la madrugada del día 19 de diciembre de
1919, tres religiosas provenientes del Instituto Cristo Redentor de Paraná,
emprendieron la última etapa de su viaje embarcándose en Concordia con destino
a Chajarí, ellas eran la Madre Valentina,
y las hermanas Wilfridis y Gilberta.
La
belleza del paisaje, con sus esbeltas palmeras, su dorado citrus y sus verdes olivares,
acrecentó las ansias que sentían esas mensajeras de Cristo por llegar a su
nuevo campo de apostolado.
Desembarcaron
en Chajari en las primeras horas de la calurosa tarde de aquel día 19 de
diciembre de 1919 a las 13 y 30 hs, fueron recibidas por el hermano del Padre,
Don Francisco, quien las llevo a la casa parroquial, donde almorzaron, las habían acompañado tres huerfanitas,
así eran seis, entre todas.
A
las tres de la tarde visitaron a la iglesia donde entonaron un Te Deum, en
acción de gracias, luego la Superiora, en un acto de Consagración al Corazón de
Jesús para pedir su bendición, para la
nueva casa.
Después
de esa función la llevó el Padre Amill al futuro colegio, así las hermanas se
instalaron como podían, no habiendo llegado los equipajes se encontraron en
gran apuro, debiendo contentarse con un balde prestado como palangana, un catre
para mesa y escritorio y uno cajones para asientos, pronto compraron lo más
necesario y principiaron el arreglo y la limpieza de la casa.
Las
primeras semanas eran tristes y monótonas para las hermanas, pero poquito a
poquito se produjo algún movimiento, varias vecinas visitaron el colegio y
algunas alumnas se dejaron matricular, el día 18 de febrero llegaron a esta otras tres hermanas: Estela, Floriberta y Madre Salomé, así se completó
el personal, a partir de ese momento el Servir,
Alabar y Agradecer fue la buena noticia de una nueva tienda que se levantó
en lo que hoy es Chajari para donar hospitalidad.
Luego
cada una se preparó con toda diligencia para su respectivo oficio y día, tras
día, se vio aumentar el número de matriculadas.
El primero de marzo, se
abrieron las clases con más de 60 alumnas, había poca
comodidad y la maestra de labores se vio obligada a dar sus lecciones de corte
en una mesita prestada, en el comedor de las pupilas,
Ese gesto antiguo pero muchas veces olvidado
qué significa recibir al otro sin imponerle condiciones, dejándolo venir con
sus dones y sus carencias, recibiéndolo con sus particularidades, el hogar San
José se constituyó en la casa escuela de muchas niñas que de lunes a sábado, luego
de las actividad del aula convivían en los amplios espacios del internado, cómo
se lo denominaba cotidianamente, esto significaba compartir la mesa del comedor,
participar de los juegos en el espacioso patio, respetar los turnos a la hora
del baño, colaborar con la limpieza de los ambientes que frecuentaban y antes
de la hora del estudio se debía asistir al lavadero, donde en una atmósfera
impregnada de olor a jabón y poblada de mujercitas ruidosa se resolvía la
higiene de las prendas personales, muchas de esas niñas provenían, en su
mayoría del ámbitos ámbitos Rurales o de pequeñas poblaciones de la región del
noreste entrerriano y del sur de la provincia de corrientes en todos estos
momentos están presentes las hermanas con una mirada que sostenía cuidaba y
animaba
El
día 8 de marzo, se celebró por primera vez la santa misa en la casa y luego
permaneció el Santísimo Sacramento.
El
19 de marzo, fiesta de San José, tuvo lugar en la iglesia el acto imponente de
la primera misa del Padre Lanaro, vecino de esta parroquia , el banquete tuvo
lugar en el salón de colegio.
Al
principio del mes de abril, día 13, se efectuó la entronización del San Sagrado
Corazón y se bendijo la casa y en esa misma fecha llegó a esta la Madre
provincial y Rita Dure, Esta última
se quedó como ayudante de labores.
El
25 de mayo fue amenizado por una fiestita patria por parte de las alumnas, en
el mes de julio, nos visitaron para abrir un colegio en Paso de Los libres.
El
30 de agosto, día de Santa Rosa, se dio en el colegio la primera velada la que
tuvo un feliz éxito, en los últimos tres meses se prepararon las hermanas para
las los exámenes y para la fiesta escolar, durante el año hicieron la primera
comunión 26 niñas, con la bendición de Dios, la protección de San José y el
trabajo asiduo de las hermanas, se vio crecer cada día el número de alumnas y
se pudo contar con 103 alumnas en los grados, de las cuales 11 eran pupilas y 6
medio pupilas 16 señoritas cursaban corte confecciones y labores, 15 alumnas
estudiaron música, trabajando así se ha
podido allanar algo, las deudas que la casa había contraído al principio del
año.
El
21 de noviembre, fiesta de la Presentación, se fundó la congregación: Hijas de
María y la del Niño Jesús de Praga, la función se hizo en la iglesia.
El
28 de noviembre se clausuraron los cursos y tuvo lugar un acto escolar el cual
obtuvo un óptimo resultado, pues los concurrentes y las alumnas salieron todos
contentos y satisfechos.
En
los primeros días de diciembre salieron para Villaguay las hermanas :
Wilfridis, Floriberta, Gilberta y la Madre Salomé, dos de ellas siguieron a
Paraná para estudiar.
Los
últimos días del año de 1920 pasaron sin novedades, se trabajaba despacio,
dando algunas lecciones particulares, se dejó en construcción un edificio que
debe servir de Capilla y otro cuerpo para dormitorio de las pupilas.
El
25 de diciembre de 1924 se colocó la piedra fundamental en la actual capilla y
el 18 de mayo de 1930 fue inaugurada y bendecida La nueva construcción.
Publicado por
Sonia
Cuentos de la Selva
17:35 |
Etiquetas:
Cuentos infantiles
Escuchar cuento: La tortuga gigante: AQUI
Escuchar cuento: Las medias de los flamencos: AQUI
Escuchar cuento: El loro pelado: AQUI
Escuchar cuento: La guerra de los yacarés AQUI
Escuchar cuento:La gama ciega AQUI
Escuchar cuento: El paso del Yabebirí AQUI
Escuchar cuento: La abeja haragana AQUI
Fuente: http://www.unsamedita.unsam.edu.ar/audiolibros/cuentos-de-la-selva/
Publicado por
Sonia
Cuentos infantiles
16:49 |
Etiquetas:
Cuentos infantiles
Cuento infantil: Los opuestos
Es libro educativo infantil donde podemos aprender los opuestos de una forma muy divertida.Cuento infantil: El pollo Pepe
Descubre que como el pollo Pepe para hacerse tan grandeCuento infantil: El monstruo de colores. Aprende con cuéntame un cuento y el monstruo de colores las emociones.
Cuento infantil: todos bostezan.
¿Quieres saber cómo bostezan todos tus animales favoritos?
Publicado por
Sonia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
- 1 de marzo
- 1 de Mayo
- 1 de Noviembre
- 10 de Noviembre
- 100 años de la llegada de las Hermanas Franciscanas a Chajarí
- 100 años Escuela "Manuel Belgrano"
- 100 años Escuela Nº 84 "Manuel Belgrano"
- 102 años Escuela "Manuel Belgrano"
- 11 de agosto Santa Clara de Asís
- 11 de Septiembre
- 13 de Mayo
- 15 de Agosto 1715
- 15 de junio
- 17 de agosto
- 18 de Mayo
- 2 de abril
- 2 de Noviembre
- 20 de Junio
- 20 de Noviembre
- 21 de Junio
- 24 de Mayo
- 25 de Mayo
- 28 de mayo
- 29 de agosto Día del Árbol
- 29 de junio
- 30 de agosto
- 30 de agosto Día de Santa Rosa de Lima
- 4 de Agosto
- 4 de octubre
- 6to."A" despedida
- 8 de mayo
- 9 de Julio
- Adivinanzas
- Agustín Perez
- Aniversario de Chajarí
- Aniversario de la Congregación de Hermanas Franciscanas de Gante
- Aniversario de la Congregación Hermanas Franciscanas de Gande
- aniversario de la escuela Nº 84 "Manuel Belgrano"
- Aniversario de la muerte del General San Martín
- Asuncion de la Virgen Maria
- Bandera de Chajarí
- Bandera Nacional Argentina
- Biblioteca
- Capilla del Colegio San José
- Capilla San José
- Catequesis
- Celiaquia
- Célula vegetal y animal
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Concurso Mes de la Biblia
- Concursos
- Corpus Christi
- Cuentos infantiles
- Cuerpo
- Día de la Ancianidad
- Día de la escarapela
- Día de la Independencia
- Día de la Soberanía Nacional
- Dia de la tradición
- Día de la Tradición
- Día de los Jardines de Infantes y de las Maestras Jardineras
- Día de los Jardines de Infantes y las Maestras Jardineras
- Día de los Museos
- Día de María Auxiliadora
- Día de San José
- Día del Animal
- Día del árbol
- Día del Bombero
- Día del Libro
- Día del Maestro
- Día del Papa
- Domingo de Pascua
- Domingo de Ramos
- E Plastica
- Ecología
- Educación Física
- Efemerides
- Efemérides
- El Cuerpo
- El invierno
- Emociones
- Escudo de Chajarí
- Escuela 84
- Escuela Nº 84 "Manuel Belgrano"
- Espíritu Santo
- Fábulas
- Fotos
- Geometría
- Geoplano
- Hermana Bernardita Tonina
- Himno Nacional Argentino
- Imagenes
- Imágenes para cuentos
- Jardín
- José Hernandez
- Juana Teresa Crombeen
- Lengua
- leyendas
- Manuel Belgrano
- Maratón
- Maratón de Lectura
- Maratón de lectura 2020
- Maratón de lectura 2021
- María Auxiliadora
- María Inmaculada de la Concordia
- Matemática
- Media ambiente
- Medio Ambiente
- Mes del Sagrado Corazón de Jesús
- Muestra de la Maratón 2020
- Muestra educativa
- Museo "Camila Quiroga"
- Música
- Noviembre Mes de María
- Nuestra Señora de Fátima
- Octubre mes del Rosario
- Pasillo de las Hermanas Franciscanas de Gante.
- Pentecostés
- Poema
- Poemas
- Poste de la Paz
- Prevención de enfermedades
- Proyectos
- Pulperias
- Quienes somos
- Reciclado
- Rimas
- Rosario Vera Peñaloza
- Sagrado Corazón de Jesus
- Sagrado Corazón de Jesús
- Sagrado Corazón de María
- San Francisco
- San Francisco de Asís
- San José
- Santa Clara de Asís
- Santa Rosa de Lima
- Santísima Trinidad
- Septiembre mes de la Biblia
- Taller
- Taller con cartón
- Tarjetas
- Tecnología
- Trabalenguas
- Tradiciones argentinas
- Versos
- Videos
- Virgen de Fátima
- Virgen de Luján