Compartimos un vídeo
realizado por las Seños de 5º, del turno mañana para conmemorar el 25 de mayo
La Revolución de Mayo de 1810
Luego de las invasiones inglesas y de
la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de
unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808
el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en
poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y
desabastecidas durante todo este tiempo.

El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla
había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión
del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder
ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían
una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de aproximadamente
doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo
Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos
Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta
de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli,
Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan
Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. Se iniciaba así el proceso revolucionario que
desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
¿Cómo se conformó la primera Junta de Gobierno?
El 25 de mayo de 1810 los cabildantes reconocieron la
autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un
proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España
distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra
para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía.
Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se
desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de
Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo
clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el
historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos
revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el
sistema comercial y la organización política de la América española. Para
Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica
independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las
reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial,
lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la
necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente.
Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera
que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es
fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional,
especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras
napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que
marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su
momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando
en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida
por los franceses.
Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita
realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes
militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el
día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones,
resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como
presidente.
Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el
Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos
los miembros de la Junta.
Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de
noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día
los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se
forma el primer gobierno patrio.
Sitios consultados:
www.me.gov.ar
Video de pregones:
Video cuento: El negrito Palmiro
Video: Hace muchos años... 1810
Video: Semana de Mayo