·Cuidar nuestro cuerpo es muy importante, por eso
hay que bañarse, lavarse bien los dientes y las manos también.
Video: Canción - Lavado de manos.
·Gracias a los huesos, músculos y articulaciones
podemos movernos por eso los invito a bailar y mover el cuerpo con esta cumbia
del monstruo de la laguna "CANTICUÉNTICOS"
Video: cumbia del monstruo de la laguna "CANTICUÉNTICOS"
Pentecostés: se recuerda la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y María, 50 día después de la Pascua.
"Cuando llegó la fiesta de Pentecostés,
todos los creyentes se encontraban reunidos en un mismo lugar. De repente, un
gran ruido que venía del cielo, como de un viento fuerte, resonó en toda la
casa donde ellos estaban. Y se les aparecieron lenguas como de fuego que se
repartieron, y sobre cada uno de ellos se asentó una. Y todos quedaron llenos
del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu
hacía que hablaran."
Cada 28 de mayo celebramos el Día de los Jardines de Infantes y el Día de la Maestra Jardinera en memoria y reconocimiento a Rosario Vera Peñaloza, precursora y defensora de la educación de niños.
¿Quién era Rosario Vera Peñaloza y porqué se
celebra el Día de los Jardines de Infantes y las Maestras Jardineras?
Este 28 de mayo se celebra
el día de los Jardines
de Infantes y las Maestras Jardineras en memoria de Rosario
Vera Peñaloza, fundadora del
primer jardín de infantes del país.
Vera Peñaloza nació el 25 de
diciembre de 1873 en un pueblo de La Rioja llamado Atiles. Estudió en San Juan,
La Rioja y Paraná, donde finalizó el profesorado en 1894 y obtuvo el título
Superior de Enseñanza. Además estudió
trabajo manual, dibujo y pintura, modelado, tejido de telares, corte y
confección, grabado, ejercicios físicos y artes decorativas.
En 1898 fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela
Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de jardines fundados en las
ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná.
Luego de ocupar cargos de
vicedirectora y directora, fue nombrada
inspectora de las escuelas municipales y recorrió Argentina impulsando la
enseñanza, dictando cursos y
conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas.
Sus principales postulados educativos fueron: la
actividad creadora, el conocimiento a través del juego y la exploración. También valoró la expresión oral a través de la
narración creativa de los niños y la importancia de la literatura infantil.
Falleció el 28 de mayo de
1950, a los 77 años. En
su memoria, la fecha de su fallecimiento se declaró como "Día Nacional de
los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en
Argentina.
Promovió la profesionalización de los jardines de infantes.
Muchas escuelas de nuestro país llevan su nombre y fue reconocida mediante un sello postal como unas de las mujeres emblemáticas argentinas.
También, los autores argentinos Félix Luna y Ariel Ramírez compusieron una zamba llamada "Rosarito Vera, maestra".
En diciembre de 2014, por medio de la Ley N° 27059, se estableció: «El 28 de mayo de cada año, como el Día Nacional de la Maestra Jardinera», en conmemoración de la pedagoga Rosario Vera Peñaloza.
Juegos para disfrutar y compartir enFamilia.
EN CASA TODOS PODEMOS JUGAR Y NO IMPORTA LA EDAD…
28 de
mayo “DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y DE LA MAESTRA JARDINERA”
Que canten
los niños, que alcen la voz,
que hagan
al mundo escuchar.
Que unan
sus voces y lleguen al sol;
en ellos
está la verdad…
A VALORAR LOS
JUEGOS TRADICIONALES DONDE LOS NIÑOS/AS Y ADULTOS NOS DIVERTIMOS, Y LOS MÁS
PEQUEÑOS APRENDEN…
Es importante que durante el juego se enseñe, se haga notar
las diferentes normas básicas de
cuidado personal y convivencia basadas en la
igualdad, el respeto y la responsabilidad durante su práctica… aprenden a esperar su turno, escuchar,
aceptar, compartir, colaborar…
“Huevo podrido”Todos
los integrantes de la familia que desean jugar se sientan en círculo salvo uno/a
previamente elegido/a. Él o Ella, debe
dar la vuelta al círculo con un objeto que representa el "huevo
podrido" (aquí podemos utilizar la
pelota de papel) mientras los otros
cantan
“jugando al huevo podrido se lo tiran al distraído, el distraído lo ve y huevo podrido es”.
A cierto punto debe
colocar el "huevo podrido" detrás de alguien sin que éste se dé
cuenta, y correr alrededor del círculo, volviendo a ocupar el lugar de quien se
levantó del lugar con el “huevo podrido”
y así repetir el juego las veces que se desee.
“el bailen de la estatua”
el juego de las estatuas consiste en empezar a bailar la música que suena en el
momento y luego deberán detenerse cuando el encargado de hacerlo “apague o baje
el sonido”.
A medida que las
canciones avancen, empezarán a cometer errores y por lo tanto, serán eliminados
quienes se mueven en el momento de quietud.
“el gallito ciego”el
gallito ciego es un juego infantil en el que un jugador, con los ojos vendados,
debe atrapar a alguno de los participantes y adivinar quién es cuando lo
atrapa.
“Ronda en familia” Jugamos al Arroz con leche.
Cantando y sin soltarse de las manos, los que están haciendo
el círculo giran hacia la derecha mientras que el jugador que está en el centro
camina hacia la izquierda.
Cantando “Arroz con leche, me quiero
casar, con una señorita…”
Todos se detienen al terminar la estrofa, y quien queda en
frente de quien estaba en el medio o quien es señalado, pasará al medio.
Hola chicos, mi nombre es Luis y he venido a invitarlos a realizar un viaje en esta increíble
máquina del tiempo.
Prepárense para la aventura, abróchense cinturones y
¡aquí vamos!
Hoy viajaremos al año 1.872 para conocer los orígenes de
nuestra querida ciudad de Chajarí, ¿están listos?
Todo comenzó allá por el año 1.872, más precisamente, el 28
de mayo, cuando se promulga la ley N° 1875 por la que se manda fundar la Villa
Libertad.
La Colonia Villa Libertad se encuentra a orillas
del río Uruguay y está atravesada por
el Ferrocarril Argentino del Este. Estas tierras han sido escogidas
por encontrárselas perfectas para la agricultura: aquí pueden cosecharse papas,
cereales, hortalizas, algodón.
¡Ahora solo falta poblar!
En el año 1.875 Pablo
Stampa, empleado en la Comisaría General de Inmigración, viaja a Italia con instrucciones precisas:
OFRECER LOTES DE CHACRAS A FAMILIAS, MÁS UN ADELANTO DE SEISCIENTOS PESOS.
Unas 600 familias
dan el sí. De ellas, sesenta serán seleccionadas para fundar la colonia de Villa Libertad. Las mismas han
sido elegidas en base a su número (más de cinco integrantes) y su aptitud para
el trabajo agrícola.
Los primeros colonos, treinta y ocho familias, parten
de Génova (Italia) en 1875 y arriban a una tierra que luce
completamente diferente a lo que han visto sus vidas enteras.
Cada familia recibe una parcela de tierra y herramientas
para realizar trabajos de agricultura.
Las casas de los primeros colonos están hechas de postes de
ñandubay y terrones de barro.
Algunos, han traído de Europa incluso algunas semillas de
tabaco, que utilizan para consumo propio. Varios afluentes proveen al pequeño
agrupamiento de agua potable y cristalina, que los colonos acarrean a sus casas
en carros hechos por ellos mismos. La zona es también perfecta para cazar
ciervos, venados, jabalíes, pavos y perdices.
Hombres, mujeres y niños trabajan la tierra.
Todo es nuevo para estas familias, quieren acompañarse y
ayudarse, por lo que distribuyen las tareas: Los hombres amansan los bueyes entregados por
el gobierno y conducen el arado. Las mujeres y los niños recogen el maní y
cuidan las vides y las gallinas.
Con un floreciente estado de salud y cosechas prometedoras los
primeros colonos de Villa Libertad tienen la vida entera por delante.
Compartimos un vídeo
realizado por las Seños de 5º, del turno mañana para conmemorar el 25 de mayo
La Revolución de Mayo de 1810
Luego de las invasiones inglesas y de
la respectiva victoria de las tropas criollas ante éstas, un sentimiento de
unidad y fuerza emergió entre la población rioplatense. España vivía desde 1808
el avance de tropas napoleónicas y su poder político y económico se debilitó en
poco tiempo. En efecto, sus colonias americanas se vieron desatendidas y
desabastecidas durante todo este tiempo.
El siglo XIX comenzaba así con grandes cambios políticos
y económicos. El Virreinato del Río de la Plata ya contaba con una elite
intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para
comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada
vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de
Buenos Aires crecía a la par de las pretensiones de organizar un gobierno
autónomo y la práctica del libre comercio. Así, un proceso intelectual,
comercial y militar con ideas independentistas comenzó a desarrollarse en el
Virreinato del Río de la Plata.
El 13 de mayo de 1810 llegó la noticia de que Sevilla
había caído en manos de las tropas de Napoleón. Sevilla era el último bastión
del poder español y de esta manera el virrey Cisneros se vio obligado a ceder
ante la iniciativa de los criollos revolucionarios de Buenos Aires que pedían
una convocatoria a Cabildo Abierto. Con una participación de aproximadamente
doscientas cincuenta personas, el 22 de mayo se realizó una sesión de Cabildo
Abierto en la que se decidió destituir al virrey Cisneros. El pueblo de Buenos
Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo el 25 de mayo, creando una Junta
de Gobierno integrada por Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli,
Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan
Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios.Se iniciaba así el proceso revolucionario que
desembocaría en la declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816.
¿Cómo se conformó la primera Junta de Gobierno?
El 25 de mayo de 1810 los cabildantes reconocieron la
autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el primer gobierno patrio.
La Revolución de Mayo no fue un suceso espontáneo: fue un
proceso que se inició mucho antes, con la conjunción de diversos factores.
Desde principios del siglo XIX se sucedieron en España
distintos acontecimientos y procesos como la invasión de Napoleón, la guerra
para independizarse del dominio francés y las transformaciones de la monarquía.
Estos hechos tuvieron una importante influencia en las revoluciones que se
desataron en las colonias españolas a partir de 1810.
Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de
Hispanoamérica varias revoluciones contra el poder español. En un trabajo
clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, el
historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos procesos
revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el
sistema comercial y la organización política de la América española. Para
Lynch, antes de dichas reformas las colonias eran en la práctica
independientes, pues España no contaba con recursos para controlarlas. Las
reformas intentaron revertir esa situación y hacer más sólido el lazo colonial,
lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la
necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente.
Tulio Halperin Donghi, en Historia contemporánea de América latina, considera
que para entender las causas de las revoluciones hispanoamericanas es
fundamental tener en cuenta acontecimientos del contexto internacional,
especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las guerras
napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.
La Revolución de mayo de 1810 fue un cambio crucial, que
marcó un antes y un después en la historia argentina. Esta revolución tuvo su
momento crítico durante la llamada Semana de Mayo.
Viernes 18
El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando
en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida
por los franceses.
Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita
realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.
Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes
militares y criollos, con quienes trata la convocatoria al Cabildo Abierto.
Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el
día 22 en Cabildo Abierto.
Martes 22
El Cabildo Abierto, después de largas discusiones,
resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como
presidente.
Jueves 24
Día de indignación del pueblo al enterarse de que el
Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos
los miembros de la Junta.
Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayor y en busca de
noticias, gritan: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Este día
los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se
forma el primer gobierno patrio.
Desde los comienzos de la era cristiana, en varias
situaciones el pueblo creyente le ha dado a la Santísima Virgen el nombre de
María Auxiliadora, pero fue instituida como fiesta oficial de la Iglesia por el
papa Pío VII.
Había sucedido en el siglo XVI que en el pueblo católico
europeo se confió a María para ganar la batalla de Lepanto contra los
mahometanos que estaban arrasando con el catolicismo. Mientras la batalla se
llevaba a cabo, el papa Pío V, con una gran multitud de fieles recorría las
calles de Roma rezando el Santo Rosario, y efectivamente, a pesar de que eran
menores en número la batalla fue un éxito. En agradecimiento de tan espléndida
victoria San Pío V mandó que en adelante cada año se celebrara el siete de
octubre, la fiesta del Santo Rosario, y que en las letanías se rezara siempre
esta oración: María Auxilio de los Cristianos, ruega por nosotros.
En el siglo IX el emperador Napoleón se atrevió a poner
prisionero al Sumo Pontífice, el papa Pío VII. El Sumo Pontífice hizo entonces
una promesa a la Virgen, prometiéndole que si lo libraba de esa prisión le
dedicaría un nuevo día de fiesta en la Iglesia. Y así sucedió, el 24 de mayo de
1814 regresó triunfante a la ciudad de Roma. En memoria de este noble favor de
la Virgen María, Pío VII decretó que en adelante cada 24 de mayo se celebrara
en Roma la fiesta de María Auxiliadora en acción de gracias a la madre de Dios.
Más adelante, en 1868, en Turín, Italia, el sacerdote Juan
Bosco (hoy santo) consagró la Basílica de María Auxiliadora, que había sido
pedida al sacerdote por la misma Virgen María, que en una aparición le dijo que
se la invocara con el título de Auxiliadora. Desde ese día, gracias a san Juan
Bosco, esta advocación se propagó por todo el mundo hasta hacerse muy popular.
Fue construida por Amábile Fior e inaugurada el 18 de mayo de 1930. La piedra fundamental se había colocado el 25 de septiembre de 1927. Los hermosos vitraux y otros elementos de la capilla fueron costeados por vecinos de nuestra ciudad.
El 28 de mayo la ciudad de Chajarí cumple y
festeja 148 años.
Historia de Chajarí, Entre Ríos.
Tierra de parcialidades Charrúas y Guaraníes que habían llegado a la zona desde el norte, y que serían objeto de evangelización de los jesuitas, lo que hoy se conoce como la ciudad de Chajarí, sería luego de aquella época nativa, tierra de inmigrantes trabajadores.
El 28 de mayo de 1872 fue promulgada la ley N° 1875,
sancionada 8 días antes, por la que se mandó fundar a Villa Libertad.
Art. 1º “Eríjanse
dos Villas, una sobre la costa del Río Uruguay, a inmediaciones del arroyo
Mocoretá y otra sobre el Río Paraná, a inmediaciones de la boca del arroyo de
Hernandarias, y en los parajes que presenten las mejores condiciones
topográficas e higiénicas, denominándose ‘Villa Libertad’ la primera, y ‘Villa
Hernandarias’ la segunda”.
Un decreto del 4 de julio de 1873 aprobó la elección del
terreno para la fundación.
La creación de esta ciudad surgió como el resultado de un
plan llevado adelante por el Gobierno de Entre Ríos y del Gobierno nacional. Ante la urgente necesidad social y económica de poblar algunas regiones del país. Al mismo tiempo se buscó distribuir la creciente ola de
inmigración europea que aconteció en ese tiempo en la Argentina. La inmigración
provino sobre todo de Italia y fue fomentada por el Gobierno Nacional a partir
de 1876, por medio de la oferta de lotes de tierra para su explotación
agrícola. Leonidas Echagüe, gobernador de Entre Ríos de ese entonces, promovió esa
inmigración y es así que llegaron a estas tierras familias provenientes de
Venecia, Lombardía, Trento, el Alto Adigio y Friuli, se comenzó a poblar el sitio.
Villa Libertad se consolidó como el primer ensayo orgánico de colonización del Gobierno Nacional, cuyo éxito inmediato indujo al gobierno a establecer otros centros de colonización con similares características operativas en distintos lugares del país.
En 1889 se instaló el primer Gobierno Municipal. En 1934, cambió el nombre de Villa Libertad por el de su estación de ferrocarril: Chajarí. Finalmente, en 1942, su municipio fue declarado de primera categoría.
Mediante la Ley Provincial Nº 8393 sancionada el 22 de agosto de 1990, fue ampliado el ejido del Municipio de Chajarí.
¡Felices 148 años de vida, querida ciudad de Chajarí!
Fotos antigua de Chajarí
Escuela Alvarez Condarco:
Fue declarada patrimonio histórico-cultural por la Legislatura Entrerriana. Por ello, el edificio es considerado lugar histórico cultural de Entre Ríos, en 2011 cumplió 100 años.
Estación del Ferrocarril:
Antiguo concentrador de vías de comunicación de la ciudad de Chajarí, Las vías del tren corren en dirección sur a norte.
Primera usina bajo la denominacion de "Manuel Suarez & Cia." se instaló en Villa Libertad el 12 de octubre de 1919. Se ubicó en el lugar que hoy ocupa ENERSA y suministraba energía eléctrica a las actuales calles Entre Ríos, 3 de Febrero, Urquiza, Belgrano, San Martín y Champagnat.
Iglesia Santa Rosa de Lima:
Forma parte de la historia de Chajarí, comenzó a levantarse en 1887 en el centro mismo de lo que fuera el primitivo emplazamiento poblacional, para ser inaugurado y bendecido en julio de 1903. Cada 30 de agosto, la Iglesia es sede de la veneración a la patrona de la ciudad.
Capilla "San José":
Fue construida pr Amábile Fior e inaugurada el 18 de mayo de 1930. La piedra fundamental se había colocado el 25 de septiembre de 1927. Los hermosos vitraux y otros elementos de la capilla fueron costeados por vecinos de nuestra ciudad.
1920 - 100 años de la Escuela Nº 84 “Manuel Belgrano” – 2020
El padre Amil, había gestionado ante las
Hermanas Franciscanas de Gante de Paraná del Colegio Cristo Redentor la
presencia de las Hermananas en Chajarí y
en diciembre de 1919 llegaron tres hermanas: Gilberta, Valentina y Wilfrides, el día 18 de febrero llegaron otras tres hermanas:
Estela, Floriberta y Madre Salomé, así se completó el personal y el
1º de marzo de 1920 se inician las clases de la escuela primaria, con
más de 60 alumnas, y así comenzó esa enorme misión que
llevaron a cabo las Hermanas Franciscanas de Gante en la región.
Casa natal de Camila Quiroga y el Consulado Italiano, hoy Museo Camila Quiroga.
Se trata de una de las casonas mas antiguas de la ciudad, la que fuera casa natal de la primera actriz deamática argentina, Camila Josefa Ramon Pássera de Quiroga. Actualmente se haya allí un museo que reune, en sus cuatro salas, valiosas muestras de la historia originaria, colonial y criolla de Chajarí.
Escudo de la Ciudad de Chajarí
Por decreto Nº329/72 se crea el escudo municipal de la
ciudad de Chajari.
Proyecto presentado por el cronista historico Prof.
Manuel Varini.
La inclucion de un Chaja aluden al nombre de la ciudad
toponimo zoogeografico de origen guarani que quiere decir
"arroyo del Chaja.
Las lanzas: el indio precedente humano mas antiguo del
lugar.
La cruz:la precencia de una capilla en la zona denominada
Tuparai
El arado:la llegada de los colonos inmigrantes
La bordura rescata el nombre anterior del lugar Villa
Libertad
Y las fechas indican la ley de fundacion - 1872 -y la
llegada de los inmigrantes - 1876 -
Bandera de la Ciudad de Chajarí
Según la Ordenanza Nº381 sancionada por el Honorable
Concejo Deliberante y promulgada por Decreto Nº329/05 dispuso llamar a concurso para la Creación de la Bandera de Chajarí.
El trabajo presentado por la Sra.
Bettina Acevedo Miño contenía los elementos y colores que simbolizan los
valores de nuestra Comunidad y por esta razón su obra fue la ganadora.
Color Verde representa la pujanza de la tierra y la viva
esperanza de crecer.
Color Anaranjado representa a la actividad citricola,
sector pilar en el desarrollo economico y social de la ciudad.
Color Celeste significa el nuevo polo y alternativa para
el progreso social, politico y economico: El complejo Parque Termal Chajari.
Mano - abierta y tendida simboliza la solidaridad de
nuestra gente.
- la tez morena alude a los pueblos originarios .
- y la rudeza de su fisonomia representa la tenacidad de
aquellos que hicieron prospero el lugar y el esfuerzo diario de cada ciudadano.
Sol Naciente representa el florecimiento y la prosperidad
de la tierra prometida.